“El número de cabezas en la cabaña ganadera ha descendido un 30%”
Rafael Cervera. Secretario General de la UPA-PV.
Apuesta por hacer del campo un sector rentable, que no dependa únicamente de las ayudas. Denuncia la reducción de fondos que aplicará la Generalitat Valenciana para el desarrollo rural y cómo se ha reducido en más de un 30% la cabaña ganadera, ante el descenso de precios.
¿Podrán aprovechar las naranjas los ganaderos para alimentar los rebaños en invierno?
Tenemos unan parte de retirada. Estamos ante una campaña importante, ante una producción de 4 millones de toneladas. Habrá una cantidad importante para la ganadería. Todos los inscritos de años anteriores y los que quieran entrar a demandar narajan se deben inscribir en los listados, en la medida que se genere el producto.
¿Cómo ha afectado la crisis de precios y el incremento de costes a la cabaña ganadera?
Se ha producido una notable reducción de las cabezas de ganado. En ovino estamos hablando de una bajda de un 37% de más de 640.000 animales, a 470.000. En caprino la bajada ha sido del 27%a, mientras que en bovino la bajada ha sido del 21%. Se ha quedado en 59.000 ejemplares cuando superaba las 70.000. Todo esto se debe a que se ha producido un abandono de pequeñas y medianas explotaciones que no han podido hacer frente a la crisis que estamos atravesando, con subida de piensos y producto barato a la hora de vender. Ahora en bovino se está consiguiendo más precio, porque no hay ganado y se está recuperando el precio y parece que está bajando el precio del pienso. Se está recomponiendo, pero la ganadería en la Comunidad está necesitada de un trabajo de la administración con los productores. Y la Generalitat tiene el 99% que tiene que asumir su propio rol. No vale echar la culpa a otros.
¿Cómo influirá el Plan de Desarrollo Rural?
Somos la única comunidad en la que se ha puesto en marcha con un año de retraso. Aquí se ha recortado dinero por parte de la Generalitat. Ha pasado de más de 1.200 millones de euros a menos de 500. Esto influirá en la adecuación de las estructuras agrarias y ganaderas. Esto supondrá que dejarán de ser competitivas. Hay una reducción tan grande que no va ser posible que haya para todos los solicitantes. El sector ganadero y agrario serán menos competitivos.
¿A qué aspectos más afectará?
Afecta a muchas medidas: ceses anticipados, incorporación de jóvenes agricultores y planes de mejora, así como las asesorías, es decir, normativa europea que cada ganadero debe reunir para que cada ganadero cumpla aspectos agroambientales. También está relacionado con la producción ecológica, el arroz, la reforestación, la compensación de montaña a zonas de interior. Luego está el programa Ruralter. Hay menos grupos y prácticamente lo van a gestionar los ayuntamientos.
Han puesto en marcha un proyecto de investigación con aceite de colza para biodiesel ¿Cómo les funciona?
Hemos puesto en marcha cuatro programas de I+D, tres ellos en Castellón. Uno para aplicar riego por goteo a los olivos en Traiguera, otro para introducir variedades mejorantes de viñedo en Benlloch y otro para desarrollar tomates autóctonos en producción ecológica en Viver. En Titaguas estamos desarrollando el cultivo de colza para producción de biodiesel. Es una producto que da un rendimiento aceptable y se puede trasladar a las zonas de interior de secano en Castelló. Da unos 3.500 kilos por hectárea, con un 72% de aceite. Es un producto con un futuro inminente. Cada vez se utilizará el biodiesel y cada vez más serán necesarios más cutivos. Se tiene que multiplicar la superfície cultivada por seis. Es importante que no venga de países terceros. Habrá un reglamento por el que tiene que ser producción propia. En el Maestrat vamos a poner en marcha una parcela experimental para ver las mejores variedades. La garantía es que este producto tiene un precio. UPA ha llegado a un acuerdo con dos empresas para que tenga un precio, 28 céntimos por kilo. Entre 900 y 1000 euros por hectárea y año.
Los ganaderos ven impotentes el precio que se les paga a ellos en origen y lo que paga el consumidor final.
Para el sector ganadero es vital la ley de márgenes comerciales, que establezca los márgenes comerciales desde el productor hasta el consumidor. Ahi los ganaderos están de acuerdo con ese planteamiento. El valor del cereal y la carne en origen es vital para mantener el sector agrario. Esta ley debe suponer que no se pueda vender por debajo del coste. Hasta que llegue al consumidor se deben determinar los porcentajes. Habría un seguimiento para que el consumidor no pague excesos.
¿Cómo influirá en el campo la Ley de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura?.
Estamos negociando en el borrador de la Comunidad Valenciana, pero estamos trabajando en un borrador.