Inici Economia Peñíscola podría quedar alejada de la ruta del Santo Cáliz

Peñíscola podría quedar alejada de la ruta del Santo Cáliz

per Redacció

papalunagen2014Se sabe que llegó a Valencia desde Barcelona. A pesar que investigadores locales sostienen que Benedicto XIII pudo tener cierto protagonismo en la época y que pudo estar en Peñíscola, las autoridades trabajan con una ruta que incluye una variante que se aleja del Maestrat El valenciano Nacho Martín completó el pasado fin de semana su peregrinación desde Somport (Huesca) hasta  la Catedral de Valencia siguiendo el rastro del Santo Cáliz por tierras catalanas y aragonesas, donde ha encontrado muchas referencias a la reliquia. Como publicó Levante ayer, el Ayuntamiento de Valencia quiere promover una ruta similar a la del camino de Santiago que permita recrear con todo el rigor histórico posible el viaje que hizo el Santo Cáliz desde Jerusalén a Roma y de ahí a Valencia, pasando por San Juan de la Peña. Una de las principales dificultades para consolidar el Camino del Santo Cáliz es la falta de referencias históricas que permitan articular la ruta y homologarla. Las fuentes históricas sitúan que el cáliz pudo llegar a Valencia desde Barcelona en torno al siglo XV, a través de dos posibles trayectos; por un lado pudo enlazar Valencia por la vía Augusta -que atraviesa Castelló de norte a sur por el litoral-, o bien, por la ruta de Teruel-Alcañiz, que también discurre por el Alto Palancia. “En esa época el Papa Luna entra en juego con su presencia en Peñíscola a partir de 1411, donde llega acompañado de cardenales, monjes, artesanos y estudiosos y protegido de hombres armados y caballeros de las órdenes de San Juan del Hospital, de Calatrava, de Santiago y de Montesa de San Jorge”. Es una de las teorías del investigador castellonense Vicent Melià que sostiene en su trabajo “El Papa Luna y el enigma del Santo Grial” que su participación fue decisiva en la gratificación que el rey Martín I el Humano dio al abad mayor y prior de San Juan de la Peña a cambio del vaso de piedra”. Esta operación la vincula al auxilio del rey Martín I durente el asedio a su palacio de Aviñón cuando el monarca ordenó a la Santa Armada de Valencia movilizarse hasta el puerto de Arlé con 18 galeras de combate, ocho galeotas y casi 3000 brazos armados, lo que determinó una tregua en el asedio al pontífice. Recientemente Benedicto XVI utilizó este grial en su visita a Valencia en 2006. Museos y castillos Recientemente el Archivero de la Catedral de Valencia, Juan Ignacio Pérez, en una entrevista concedida a Levante de Castelló, señaló que no había constancia documental de la presencia en Peñíscola del Santo Cáliz, a pesar de su importancia capital en este período histórico. La localidad promueve un museo sobre la figura papal y tiene todo un castillo para vestir de referencias al papa, al que una asociación y buena parte de la sociedad reivindica como papa digno y justo, a pesar que oficialmente es un apartado de la Iglesia católica. “La participación de Peñíscola en esta ruta que ya anhelan localidades como Zaragoza, Castelló o Valencia podría suponer un flujo constante de viajeros tras la ruta de uno de los mayores enigmas de la historia”, agregó Melià.]]>


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información