Inici Express Manifiesto a favor de les Soterranyes de Vinaròs

Manifiesto a favor de les Soterranyes de Vinaròs

per Redacció

Las organizaciones Ecologistas en Acción Vinaròs, Asociación para la Defensa de les Soterranyes y La Unió de Llauradors i Ramaders, han elaborado un manifiesto para que cualquier organización, asociación, partido político, etc., tanto de carácter local como comarcal, pueda posicionarse claramente por la conservación de buena parte del sector suroccidental del término municipal de Vinaròs (Castellón) y que aglutina a la partida de les Soterranyes.

Recordemos que el término municipal de Vinaròs está siendo sometido a un grave proceso de artificialización y transformación de su suelo y su medio natural. Son innegables los impactos de un urbanismo permisivo en buena parte del litoral y en otras zonas naturales (Puig de la Misericordia, barrancos y ríos, etc.); existen demasiadas hectáreas dedicadas a cultivos intensivos de cítricos que han ido agotando los suelos, impactando sobre los recursos naturales y transformando nuestra riqueza natural; existen gran cantidad de proyectos claramente insostenibles (CASTOR, futuros polígonos industriales, autovías, etc.), así como graves problemas con los residuos urbanos y su tratamiento, etc…
Para colmo de los colmos, desde el propio Ayuntamiento de Vinaròs se han propuesto tres grandes zonas industriales a desarrollar en los sectores: Soterranyes Baixes (de 250 hectáreas, sin desarrollar y en periodo de estudio ambiental), Planes Altes (de 400 hectáreas, parcialmente desarrollado y hoy en día en trámite público de ampliación), y una plataforma logística (de 50 hectáreas y sin ubicar).

Esta planificación multiplicaría por seis el suelo industrial del municipio de Vinaròs (como dato para reflexionar no se debe olvidar que los actuales polígonos industriales, tras más de 50 años de industrialización, ocupan, en total, 121 hectáreas y tienen un 40% de su suelo libre). Por tanto estos futuros desarrollos industriales, junto con todos los programas de actuación integrada (PAI) previstos y el proyecto CASTOR, supondrían la transformación de hasta un 10% del término municipal de Vinaròs, constituyendo, en muchos casos, una clara demostración de la especulación y transformación a la que está siendo sometida el territorio.

Sabemos que el sector Soterranyes Baixes, aún sin demasiados impactos humanos, agrícolas y urbanísticos, alberga amplias unidades de cultivos tradicionales extensivos de secano (algarrobo y olivo) de bajos impactos ambientales y que conservan una buena cantidad y calidad de conjuntos etnológicos tradicionales (casetas de piedra en seco, refugios y demás elementos arquitectónicos históricos-márgenes, valonas, cocons, etc.), denotando una amplia actividad rural histórica; la presencia de numerosas zonas hidráulicas mediterráneas (barrancos del Peturrero, Barana, Aiguadoliva y otros paleocauces de escorrentía), reflejan la fragilidad erosiva e inundabilidad de sus suelos, sin olvidar su consiguiente riqueza ambiental (últimos reductos de vegetación natural autóctona y forestal, así como la presencia de hábitats idóneos para el desarrollo vital de gran cantidad de especies de fauna). Estos terrenos, por tanto, forman sectores de alto valor ambiental, paisajístico y patrimonial, ya relatada en numerosas publicaciones.

Se sabe que su riqueza patrimonial y cultural fue descrita desde el año 2000 por organizaciones e investigadores del Centre d’Estudis del Maestrat-CEM (boletines no 63 de Enero-Junio de 2000 y no 78 de Julio-diciembre de 2007, Actas del VII Congreso Internacional de Arquitecturas de Piedra en Seco. Peñíscola (España), del 12 al 14 de Octubre de 2000 y publicadas en el 2004, así como en el libro monográfico de Vicente Meseguer Folch titulado “Arquitectura popular de pedra seca al terme de Vinaròs”. Serie Estudis d’Etnologia del Maestrat, no 6. Edit. Centre d’Estudis del Maestrat,
2006). El propio Ayuntamiento de Vinaròs, en 2005, catalogó y inventarió parte de su patrimonio etnológico a través de un ESTUDIO-INVENTARIO municipal, promovido por la propia Concejalía de Cultura, para revisar y actualizar el Catálogo de Bienes, Inmuebles, Conjuntos Urbanos, Elementos Histórico-Artísticos y Bienes de Interés Cultural (catálogo de bienes y espacios protegidos) de Vinaròs, así como fomentar su protección, circunstancias que nunca se realizaron por motivos que hasta hoy se desconocen. APNAL-Ecologistas en Acción de Vinaròs en colaboración con la Asociación para la defensa de les Soterranyes, actualizaron y ampliaron los estudios realizados con nuevos    informes,    donde    se    descubría    nuevo    patrimonio    arquitectónico (http://www.internatura.org/grupos/apnal/SOTERRANYES_estudio_casetas_piedra_en_seco.pdf) y, además, solicitaron a las diferentes administraciones, tanto locales como autonómicas, la catalogación legal y preservación de este legado histórico considerado como patrimonio cultural.

De su riqueza ambiental, aunque aún está en fase de estudio, sabemos que la zona posee bastantes    ejemplares    de    arbolado    de    interés    local    monumental (http://www.internatura.org/grupos/apnal/arboles_monumentales_de_Soterranyes_baixes.pdf); hábitats prioritarios y especies botánicas (orquídeas mediterráneas) protegidas por ley (http://www.internatura.org/grupos/apnal/tollnegre12_Soterranyes.pdf), y una gran variedad de especies de invertebrados y vertebrados, aún por catalogar.

De Soterranyes Altes, hoy amenazado por Programas de Actuación Integrada-PAIS, con macrourbanizaciones y campos de golf, así como por amplias transformaciones de cultivos de secano a regadío y otras actuaciones ya realizadas (aeródromo, vertederos, etc.), sabemos que sigue poseyendo importantes unidades agrícolas extensivas de secano y suelos forestales. Abundan los barrancos y paleocauces, albergando, también, una gran riqueza biológica (hábitats prioritarios, orquídeas mediterráneas, fauna singular, etc.) que debe ser ampliamente estudiada y preservada, y que da continuidad a las unidades ambientales y paisajísticas presentes en otros sectores aledaños, llegando hasta el río Servol y hasta los municipios de Traiguera y Sant Jordi.

Dado que se avecina un futuro muy negro para el mundo rural, los hábitats naturales y sus recursos, y la biodiversidad del municipio de Vinaròs, la presentación de este manifiesto junto con la ciberacción realizada hace algunos meses para la conservación de Soterranyes Baixes (http://www.ecologistasenaccion.org/article19302.html), son herramientas muy útiles para presionar a los poderes políticos y públicos de cara a conservar este sector amenazado (que alberga las últimas zonas de importancia ambiental, patrimonial y paisajística del término municipal de Vinaròs) y más aún en el momento electoral en el que nos encontramos.


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información