Inici Express La Plataforma contra el vertedero de la Bassa cuestiona las declaraciones hechas en la inauguración de la planta

La Plataforma contra el vertedero de la Bassa cuestiona las declaraciones hechas en la inauguración de la planta

per Redacció
Una bala a la planta

El pasado lunes 2 de abril de 2012 asistimos a la inauguración oficial ampliamente publicitada de las instalaciones construidas para tratar las basuras de la Zona 1 (área del Maestrat i Els Ports) del Plan Zonal de Residuos. Las autoridades oficiantes del acto – Consellera de Infraestructuras, Presidente de la Diputación Provincial y del Consorcio de Residuos, Alcalde de Cervera…- hicieron una serie de afirmaciones dirigidas a la opinión pública que desde la Plataforma deseamos matizar.

Según la prensa, las autoridades afirmaron que la Diputación se ahorrará 300.000 € que le costó el transporte, tratamiento y eliminación de basuras de la Zona 1 en la planta de Xixona (Camp d’Alacant) durante este año pasado.

Pero se omite que este ahorro de la Diputación se transformará en una tasa anual de 79’5 € por vivienda (habitada o no) que deberán asumir las 137.107 viviendas de la zona para sufragar los 12.484.324 € del ejercicio 2012 del Consorcio. Apuntamos que, además, esta tasa sólo incluye el tratamiento y eliminación de los residuos y la amortización de los 40 millones de euros de inversión en las instalaciones inauguradas pero no incluye la recogida y transporte de las basuras a las instalaciones; este concepto se seguirá cobrando a parte. Como ejemplo, una vivienda tipo en el municipio de Càlig pagará en breve 23’00 € en concepto de recogida de los residuos mas los 79’5 € aprobados de la nueva tasa del Consorcio.

Pero es que a los bares y cafeterías, a los 67 € de la tasa de recogida, se les añadirá 198’75 € de la nueva tasa. Igualmente las panaderías, la farmacia, las peluquerías, las tiendas de alimentación, las oficinas bancarias, empresas y talleres….a lo que pagan por la recogida de sus residuos han de añadir los 198’7 € y eso si su superficie es menor de 100m2.

A mayor superficie del comercio mayor tasa. Cabe recordar que si las instalaciones inauguradas, ahora dispersas por el término municipal de Cervera, se hubieran construido según se habían proyectado y aprobado por el mismo Consorcio en 11 de junio de 2003 en el paraje de Els Clots y su antigua cantera de extracción de arcilla e igualmente así se recogía inicialmente en los planes zonales de residuos de la Conselleria (Orden de 4 octubre de 2001, DOGV nº4115) no se hubiera pasado de un presupuesto global de 110 millones de euros (con posibilidad de acceder a subvenciones europeas de hasta el 80% a fondo perdido) a los más de 140 millones actuales y sin posibilidad de acceder a ninguna subvención.

Y ello a pesar de que un informe del Consejo Jurídico-Consultivo de la Generalitat recomendó al Consorcio resolver el contrato con la UTE concesionaria y volver a licitar el proyecto a tenor de los profundos cambios de planteamiento e incremento económico. Las autoridades, según la prensa, recalcaron “el cumplimiento al 100% de la normativa en materia medioambiental y de residuos de la planta”.

Sin embargo, las deficiencias son notorias. En las fotografías aparecidas en los medios observamos los paquetes de basura que se muestran a las autoridades compuestos en su mayor parte de restos plásticos, papeles y briks multicolores. Esto contradice la Autorización Ambiental Integrada que obligó a incluir en la “avanzada” tecnología italiana utilizada en la planta de La Bassa una línea de triaje o tría para separar y reciclar precisamente estos materiales. Así mismo, el 16 de febrero en el recinto exterior cercado de la planta de “tratamiento” de La Bassa había depositadas a la intemperie miles de toneladas de estos paquetes prensados y que empezaron a ser trasladados al vertedero del Pou de la Figuera el 7 de marzo y que no fueron cubiertos con arcillas –a pesar de estar así establecido en la normativa vigente- hasta el 29 de marzo.

El día 21 de marzo esta basura recibió los 50l m2 de lluvia registrados en la zona. Consecuentemente el biosecado no se realizó sino que comportó el reinicio del proceso de putrefacción de la materia orgánica contenida con el consiguiente olor desprendido. Se taparon los residuos un mes y medio después de su procesado en la planta. Igualmente había que ver, el mismo día de la inauguración y a pesar de ello, cómo los alrededores de la planta de tratamiento estaban repletos de restos de poda, plásticos, sillas, ruedas, enseres diversos, etc. esparcidos de cualquier manera por el suelo….lo cual da una idea de la imagen que la instalación ofrece a los tres meses de su puesta en marcha.

Más aún, según las evidencias, la enorme cantidad de paquetes de basura depositados ya en el vertedero del Pou de la Figuera no han sido pesados al entrar en él siendo un trámite obligatorio de control. La báscula no ha hecho los registros pertinentes. Se ha de pesar la basura que entra a planta y la que llega de esta al vertedero a fin de, entre otras cosas, determinar el canon a pagar a la UTE concesionaria y llevar un registro de lo que entra y su procedencia. Así las cosas, la falta de control es evidente.

Efectivamente la Autorización Ambiental Integrada recoge y exige el cumplimiento de la normativa pero entendemos que las autoridades deberían ejercer el control debido de su cumplimiento y parece que ni siquiera lo exigen. Por último, según la prensa, las autoridades dicen tener ofertas para que las instalaciones de residuos de la Zona 1 recién inauguradas puedan acoger la basura procedente de otras regiones y de estar en disposición de ello. Dicho de ese modo se adivina una puerta abierta a una pretendida solidaridad con rentabilidad.

De ser así es lógico pensar que el vertedero se llenará antes aún de que los ciudadanos lo hayamos amortizado y que hayamos de afrontar una pronta ampliación por haber acortado su vida útil calculada para 20 años. Con lo cual lo que hoy han calificado como “una solución a las basuras del norte de la provincia” el día de mañana no muy lejano volverá a ser un colapso de residuos. Y esta “solución” empezó a buscarse en el año 1990-1991.


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información