Inici Express La Asociación de Propietarios Forestales y ayuntamientos de Ports y Tinença pedirán a la Conselleria que permita excepciones en las zonas Natura 2000

La Asociación de Propietarios Forestales y ayuntamientos de Ports y Tinença pedirán a la Conselleria que permita excepciones en las zonas Natura 2000

per Redacció
Imatge d'arxiu de Fredes

Imatge d'arxiu de FredesLa entidad constata la dificultad de acceder a las nuevas normas telemáticamente y pide aplicar medidas proporcionadas para permitir las actividades humanas en la zona

La Associació de Propietaris Forestals de la Tinença-Ports advirtió a sus asociados sobre las repercusiones que tendrá la redacción de las Normas de Gestión de la Red Natura 2000, que afecta la zona de la Tinença y Alt Maestrat. La protección de los hábitats considerados prioritarios por la Unión Europea afecta la práctica totalidad de estas comarcas y pone en peligro “el desarrollo de actividades económicas características del medio rural de montaña, como la agricultura de secano, la ganadería y los aprovechamientos forestales, además de otras como el turismo vinculado al disfrute de la naturaleza”, entienden desde la entidad.

En su campaña informativa proponen que las actuaciones de índole industrial, comercial o deportivo se sometan al régimen de evaluación ambiental con el fin de determinar su posible compatibilidad con los objetivos de conservación propuestos en dicha normativa, atendiendo a la capacidad intrínseca de cada hábitat para absorber los impactos de estas actividades. “Queremos que no se prohíba genéricamente algunas actividades, sino que se establezca su viabilidad ambiental y condicionantes en una evaluación previa”, señalan.

La mayor parte de estas comarcas se cataloga como Zona “A” en las normas, la de mayor importancia ecológica. Así reclaman que se flexibilicen las limitaciones a posibles ampliaciones de instalaciones y edificaciones, adaptando a las potenciales necesidades de la actividad primaria o terciaria “mientras no genere perturbaciones graves al hábitat en que se ubica”, como contrapunto a la “prohibición genérica” establecida en la Zona A.

A este respecto advierten que “los cotos intensivos de caza, las explotaciones forestales tradicionales o el turismo rural en masías rehabilitadas requieren unas instalaciones que aunque mínimas, se consideran industriales o comerciales y que no podrían realizarse en la zona de máxima protección de mantenerse la prohibición genérica”. A su juicio “la decisión supondría un impedimento insalvable para el desarrollo de las actividades ligadas al ámbito rural de montaña, que cubre gran parte del territorio en el interior norte de la provincia”.

También quieren que se pueda recuperar la actividad agrícola en aquellas zonas y ubicaciones que presenten indicios evidentes de su realización en el pasado, además de continuarla en los ámbitos en que se viene realizando actualmente, dada su importancia como mantenedora del mosaico agroforestal que prescriben las nuevas normativas territoriales de la Comunidad Valenciana.

También reclaman como actuaciones compatibles las infraestructuras de prevención de incendios como pistas, áreas cortafuegos, aprovechamientos forestales que cumplan la legislación vigente y los tratamientos silvícolas para la mejora de los bosques.

Los interesados en presentar alegaciones, pueden presentar sus sugerencias a la Dirección General de Medio Natural. Muchos consistorios, cuyos núcleos se encuentran integrados en la Red Natura 2000, utilizarán algunas de las observaciones de esta entidad para alegar al texto normativo propuesto por Conselleria de Medio Ambiente.


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información