Inici Express Hallan dos nuevos hojiformes en la Serra d’Irta

Hallan dos nuevos hojiformes en la Serra d’Irta

per Redacció
Petroglifos d'Irta (arxiu)

Un dels petroglifos trobatsEstas insculturas petroglifoides de Alcalà de Xivert, con balsillas receptoras, podrían tener una finalidad mistérico-religiosa. La provincia cuenta con otros hojiformes en Cirat, Santa Magdalena y Peñíscola

Un trabajo publicado en el Boletín del Centre d’Estudis del Maestrat (CEM) por Norberto Mesado, José L. Viciano, José L. Esteller y Juan Ramos, pone de relieve la aparición de dos grabados sobre la piedra con forma escutiforme que se encuadran en los hojiformes, unas formas que tenían como objetivo el de recoger un líquido para trasladarlo por la pendiente natural del suelo hasta unas menudas balsillas labradas en él.  Los autores en su informe apuntan a que el fin del amacenamiento “creemos que era mistérico-religioso”. Otros hojiformes de la zona se hallan en Santa Magdalena de Polpís y en el barranco del Volante, en Peñíscola.

Los descubridores señalan que los grabados en caliza gris, se hallan muy alterados por la evolución geomorfológica y que sus surcos llegan a desaparecer por la meteorización, es decir a su desintegración por su exposición a los agentes atmosféricos y físico-químicos. Los hojiformes, que están a 50 metros uno del otro, tienen unas medidas de 2,44 metros y los surcos de 20 mm y 8 de profundidad, lo que permitía almacenar en la bacina 680 cl. El segundo hojiforme tiene una altura total de 2,90 metros y puede acumular 95 cl. Otro aspecto curioso es la presencia de terracotas de color crema con improntas vegetales junto a este segundo hojiforme, cerámicas ya citadas en investigaciones anteriores.

El trabajo añade que en la provincia de Castelló y localidades turolenses contiguas existen 26 hojiformes desde el Penyagolosa o Cirat a Morella, pero solo los de Santa Magdalena, Peñíscola y Alcossebre fueron esculpidos sobre el suelo dotándolos de receptáculos para retener el líquido. También apuntan la posibilidad de que sirvieran para recoger agua sagrada “de la lluvia cósmica” pero, por su emplazamiento “tienen que estar relacionados con ritos esotéricos, de curación o de muerte” que se iniciaron, cuanto menos, durante la edad de Hierro I. En su opinión, su orientación “pertinaz”, ya que 18 de los estudiados se distribuyen de N a S o viceversa. Los dos de Irta serían los de mayores dimensiones y en un paisaje majestuoso en un paraje que podría estar relacionado con el poblado de la edad del Hierro que estaría ubicado en los cimientos de la ermita de Santa Llúcia, al sur de la Serra d’Irta a 31 metros sobre el nivel del mar, apuntan.


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información