Inici La porta verda En las comarcas de Castelló no se libra ningún municipio de las Banderas negras 2019

En las comarcas de Castelló no se libra ningún municipio de las Banderas negras 2019

per Alicia Coscollano Masip

Ecologistas en acción publica su lista “negra” de playas del litoral y los puntos en los que no recomienda bañarse

“El Plan del Litoral ha tenido miles de alegaciones y ya cuenta con hasta sesenta y cinco  expedientes abiertos en los tribunales (TSJ), básicamente realizadas por constructoras, inmobiliarias, ayuntamientos (Peníscola, Alcalà de Xivert, Orpesa, Moncofa,…) y particulares, que “dicen” vulneran sus derechos, pero en realidad, la mayor parte sólo buscan continuar con los modelos especulativos y de desarrollo urbanístico y económico insostenible”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 “Sólo hay que darse una vuelta por el litoral y abrir bien los ojos ¿Que ha pasado con nuestras playas? Quedan muy poquitas naturales (sí, esas de arenas de gravas y arenas, creadas de forma natural por los ríos, ramblas y barrancos) y la acción erosiva y química del mar) y las que quedan, sufren todo tipo de impactos, sobre todo turísticos”

 

En el litoral de la costa de Castelló no ha cambiado nada y se mantiene la tónica general de problemáticas e impactos: urbanismo excesivo; presión humana en parajes naturales; sobrepesca; modificación de la dinámica litoral por obras e infraestructuras; vertidos y residuos; pérdida de masas boscosas forestales y biodiversidad; fugas de aguas residuales;,… y todo a pesar de la lavada de imagen que intenta dar Europa con las banderas azules, y que por cierto, a nuestra provincia le han correspondido treinta y tres “regalitos” (https://www.castelloninformacion.com/banderas-azules-playas-castellon-calidad-ambiental-nules-benicassim-castello-comunitat-valenciana/).

Sólo hay que darse una vuelta por el litoral y abrir bien los ojos ¿Que ha pasado con nuestras playas? Quedan muy poquitas naturales (sí, esas de arenas de gravas y arenas, creadas de forma natural por los ríos, ramblas y barrancos) y la acción erosiva y química del mar) y las que quedan, sufren todo tipo de impactos, sobre todo turísticos. ¿Qué ha pasado con nuestra costa? Vemos urbanismo descontrolado, con mogollón de infraestructuras que dañan la dinámica litoral (espigones, regeneración de playas con arenas de canteras, paseos marítimos,…); vemos parajes naturales aislados y asfisxiados por el desarrollo urbanistico de las ciudades, por las infraestructuras turísticas y por las actividades agrícolas; vemos ríos y barrancos reducidos a la mínima expresión por la presión urbanística, sobre todo sus desembocaduras; vemos construcciones en zonas inundables sobre las que aún no se ha hecho nada desde hace años; vemos humedales y saladares en recesión o construcciones vulnerando la legislación; la vigilancia, control y concienciación está desaparecida; los residuos plásticos campan por doquier; las administraciones realizan enormes inversiones en operaciones de limpieza en las playas pero cada vez hay más playas cerradas por vertidos,…en resumidas cuentas: ¡Una auténtica pena!

No se libra ningún municipio litoral. Sí, hablamos de Vinaròs, Benicarló, Peñíscola, Alcalá de Xixert (Alcossebre), Torreblanca (Torrenostra), Cabanes (la Ribera), Oropesa,  Benicassim, Castelló de la Plana, Almassora, Burriana, Nules, Moncofa, Xilxes, La Llosa y Almenara. Todos hablan de desarrollo sostenible, de planes de excelencia, compatibilizar desarrollo con conservación, pero la realidad es que sus políticas, en la mayor parte de los casos, siguen siendo de auténtico suspenso. Cara uno, a su manera, sigue contribuyendo a dar rienda suelta a sus delirios de desarrollo y “progreso”, y todo en base a la depredación del medio ambiente, el único, que se sepa, que nos permite la vida en nuestro planeta. Pero veamos algunos ejemplos palmarios:

A.-Urbanismo: el pasado 11 de mayo de 2018 fue publicado el DECRETO 58/2018, de 4 de mayo, del Consell, por el que se apruebó el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat Valenciana y el Catálogo de Playas de la Comunitat Valenciana (más info: http://www.habitatge.gva.es/auto/planes-accion-territorial/PATIVEL/Decreto%2058-2018,%20de%204%20de%20mayo,%20por%20el%20que%20se%20aprueba%20el%20PATIVEL%20y%20el%20Cat%C3%A1logo%20de%20Playas%20de%20la%20Comunitat%20Valenciana.pdf ). Este plan clasifica los suelos litorales en varios tipos, siendo los de mayor protección y mayores restricciones de crecimiento urmabístico, los situados en la franja de hasta 500m. Pues bien, este plan ha tenido miles de alegaciones y ya cuenta con hasta sesenta y cinco  expedientes abiertos en los tribunales (TSJ), básicamente realizadas por constructoras, inmobiliarias, ayuntamientos (Peníscola, Alcalà de Xivert, Orpesa, Moncofa,…) y particulares, que “dicen” vulneran sus derechos, pero en realidad, la mayor parte sólo buscan continuar con los modelos especulativos y de desarrollo urbanístico y económico insostenible. Aunque esto no es todo, dicho plan ha permitido dar una moratoria de 5 años a algunos “Programas de Actuación urbanística-PAI” no desarrollados, para que lo hagan. Ejemplos en CS: el PAI Doña Blanca en Torreblanca (al cual Ecologistas en Acción realizó alegaciones en noviembre de 2017) o el PAI Sant Gregori en Burriana. ¡Más casas y más campos de golf!…¡Más de lo mismo!

B.-Contaminación y vertidos:

¿Cómo es posible que aún hayan vertidos de agua residuales si exiten depuradoras y dicen que funcionan correctamente? Pues hay varias explicaciones posibles:

-Los colectores de recogida de aguas residuales no son estancos y tienen fugas.

-No está conectadas todas las viviendas a la red de alcantarillado público y por tanto, existen fugas vertidos puntuales de aguas residuales.

-Sigue habiendo desaprensivos que vierten residuos en momentos de poco control (noches).

-Por el diseño de la red de alcantarillado y sus famosos aliviaderos, que saltan cuando llueve con intensidad, reventando alcantarillados y mezclando las aguas pluviales y las aguas residuales, con el consiguiente vertido de aguas residuales al mar y playas colinfantes.

-Para colmo, las depuradoras también cuentan con aliviaderos que vierten a los ríos y ramblas durante fuertes lluvias, operaciones de mantenimiento o deficiente funcionamiento.

Respecto a los episodios de contaminación en las playas*: aquí van los registrados en nuestras playas en 2018 y sólo los reconocidos por la administración, que no son pocos. Éstos han obligado a cerrar numerosas playas en época de máxima afluencia de turistas:

Municipio (playa)       E. coli                                   Enterococo                         Recomendación

ALMASSORA

PLAYA DE LA TORRE

29/08/2018                15 UFC/100 mL           210 NMP/100 mL       Recomendación de no baño

BENICÀSSIM

PLAYA HELIOPOLIS

27/06/2018                610 UFC/100 mL         20 NMP/100 mL         Recomendación de no baño

ORPESA DEL MAR

PLAYA DE LA CONXA PM1

31/07/2018                1200 UFC/100 mL      1 NMP/100 mL           Recomendación de no baño

17/07/2018                1 UFC/100 mL             270 NMP/100 mL       Recomendación de no baño

VINARÒS

PLAYA FORA FORAT

06/08/2018                1000 UFC/100 mL      74 NMP/100 mL         Recomendación de no baño

PLAYA FORTI

05/06/2018                190 UFC/100 mL         230 NMP/100 mL       Recomendación de no baño

PLAYA CALA PUNTAL 1

21/08/2018                790 UFC/100 mL         1 NMP/100 mL           Recomendación de no baño

 

*Los datos han sido extraídos del sistema de información de calidad de las aguas de baño del Ministerio de Medio Ambiente (https://nayadeciudadano.msssi.es/Splayas/ciudadano/ciudadanoZonaAction.do). Téngase en cuenta que las recomendaciones de no baño en playas litorales (o cierre de las mismas), se producen cuando los valores de las analíticas de las muestras (100 cm3) superan las 500 unidades UFC (unidades formadoras de colonias) de la bacteria Escherichia coli o las 200 unidades NMP (número más probable) del microbio Enterocoso intestinal (fuente: RD 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño)

Como se podrá comprobar a tenor de lo relatado anteriormente, no todos los vertidos ocurridos en nuestras playas han sido reconocidos por la administración. Recordemos que su metodología de trabajo muestrea sólo una vez a la semana o que hay demasiadas playas no controladas bajo este sistema, con lo cual se obvian demasiados episodios de contaminación. Ej: en el municipio de Peníscola, la playa de la Viudas no está sometido al sistema de muestreo y en repetidas ocasiones sufre episodios de cierre de su playa para el baño (léase: https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2018/07/20/5b51b8edca4741a0018b4578.html)

C-Residuos: tenemos un litoral inundado por los residuos sólidos. El plástico es el material más abundante y lo encontramos en cualquier lugar. Todos los municipios litorales gastan enormes cantidades económicas en contratar servicios de limpieza en las playas y dejarlas impecables. Miles y miles de kilos de residuos y basuras son retirados diariamente de nuestras playas sin que los ciudadanos se percaten del alcance del problema y del gasto económico asociado. Los impactos sobre la biodiversidad, espacios naturales, cadenas tróficas, seguridad alimentaria, etc., son innegables e importantes pero siguen sin aplicarse medidas tajantes para acabar con esta problemática.

 

D.-Actuaciones en el litoral: se siguen realizando obras que afectan seriamente a los fenómenos de dinámica litoral (corte de las corrientes marinas y de los fenómenos naturales de aporte de sedimentos; afección a fanerógamas marinas, básicas para la cría de peces; turbulencia constante en las aguas; aumento de las proliferaciones de algas; calentamento de las aguas, etc.). Se trata de accesos a calas, espigones para regenerar playas y contener arenas, regeneración artificial de playas con arenas de canteras, dragado abusivo de fondos marinos, etc.

 

E.-Parajes naturales: A mayor número de turistas mayor es el abanico de ofertas para el ocio que ofrecen los municipios: sol y playa, ofertas deportivas y culturales, ofertas gastronómicas,… y también ofertas de disfrute en los espacios naturales. Muchas facilidades para los turistas y poco control, forman parte de la receta mágica para dar a conocer parques naturales, humedales, reservas naturales, islas, etc. Desde la apertura y recuperación de sendas para actividades senderistas hasta facilitar el acceso con vehículos por las pistas existentes y mejoradas; desde montar todo tipo de infraestructuras (pasarelas, caminos, zonas de parking, etc) hasta fomentar la llegada de barcos recreativos. Pero claro, las consecuencias se notan: daños a la vegetación por el polvo depositado del tránsito de vehículos; aumento de los vertidos de residuos; impactos a la fauna y flora; daños a cordones dunares, masificación, incendios; construcciones ilegales para crear oferta de alojamiento en espacios únicos; etc.

2.-Propuestas de banderas negras para las playas de la provincia de Castelló:

*Por contaminación

Municipio Benicarló (CS): Playa del Surrach-Aiguadoliva

Por quinto año consecutivo, concedemos a la playa Surrach-Aiguadoliva (municipio de Benicarló), el galardón de la playa más sucia de litoral de Castellón. Es una típica playa natural de cantos rodados, creada por los aportes de sedimentos y gravas de los ríos y barrancos cercanos (río Seco y barranco de Aiguadoliva, fundamentalmente). En este tramo litoral, de 500 m de longitud, no se realizan tareas municipales de limpieza y se agolpan, todos los años, cientos de residuos (envases, latas, residuos agrícolas, artes de pesca, pilas, botellas de cristal, electrodomésticos, etc], siendo la estrella: ¡los plásticos!

 

*Por mala gestión

Municipio de Peníscola (CS): Parque Natural de la Sierra de Irta. Playas del Russo y Pebret

Llamamos la atención sobre los impactos que está provovando la afluencia masiva, y sin control, de turistas en buena parte de las playas vírgenes de este espacio natural protegido, cuyas problemáticas pueden ser extrapoladas a otros muchos parajes naturales protegidos.

Vertidos de residuos, impactos por exceso de circulación de vehículos, cortas de vegetación, afecciones a la fauna y flora, impactos acústicos, pesca furtiva, incendios,…

Las playas de Pebret y Russo son dos calas calizas cercanas, cuyas playas están formadas por finas arenas naturales y cuentan con cordones dunares naturales y vegetación halófita. En época estival, soportan una presión humana y circulatoria excesiva, provocando la pérdida de su calidad y encanto. No hay límite de visitantes, ni controles, ni vigilancia y eso provoca el caos y los problemas.

 

 

 


Notícies relacionades

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Aceptar Más información