El jueves 27 de septiembre, en el auditorio del Vinalab de Vinaròs, tuvo lugar el cierre del V ciclo de charlas sobre temas mediambientales que organizan Ecologistas en Acción, la revista digital la Calamanda, Ecologistas del Senia y el Grup d’Estui i Protecció dels Ecosistemes Catalans y cuanta con el apoyo de los Ayuntamientos de Vinaròs, Benicarló Xilxes y La Senia, así como el Col.lectiu Alambor de Benicarló.
A la cita sobre “los residuos y el reto de la separación de la materia orgánica“ acudieron una treintena de personas, siendo Maria Vicente García, experta en residuos de Ecologistas en Acción País Valencia, la ponente que reflejó la situación actual de los residuos urbanos y vertederos, así como la necesidad de la recuperación de la materia orgánica del contenedor gris, que alberga una media del 39,4%.
María explicó claramente que en el País Valencià se generan 2,4 millones de toneladas de residuos urbanos al año, de los cuales se entierran en los vertederos más del 60% recuperándose, tan sólo, una media del 33% de los residuos. Esta baja tasa de recuperación está relacionada con la escasa separacion en origen de los residuos y la baja eficacia de las plantas de tratamiento. Analizó el famoso contenedor gris, al cual van a parar el 85% de los residuos, de los cuales, cerca del 40% es materia orgánica, y es de obligado cumplimiento separarla y crear compost, circunstancia que muy pocos municipios han implantado hasta la fecha. Por si fuera poco, la mayoría de los residuos que llegan a las plantas de tratamiento están mezclados y su clasificación es dificultosa debido a su contaminación por la materia orgánica en descomposisión.
Quedó claro que el actual sistema “todo en uno” no funciona, siendo inevitable la conversión a otros sistemas de recogida, donde se prime la separación de la materia orgánica, que a su vez, no sólo es obligatoria desde las nuevas leyes de residuos sino que, además, es de obligado cumplimiento por la normativa europea a partir de 2020, donde será obligatorio recuperar el 50% de la materia orgánica para, de forma escalonada, llegar al 65% en 2035, algo que se antoja imposible tal y como están las cosas y la poca implicación pública en esta materia.
Nuestra única escapatoria es la separación y recuperación de la materia orgánica y la recuperación de todos los materiales generados en nuestros residuos. Las palabras reducir, reutilizar, reciclar y recuperar son esenciales para nuestro futuro, junto con la concienciación, la formación y la implicación de los responsables públicos, que deben apostar por otras formas de tratar nuestros residuos y que se alejen de la creación de vertederos, el entierro de los residuos y la incineración de los mismos.
Para ello, Maria de Vicente nos convenció de que el sistema de recogida de residuos municipales más eficaz y sostenible es el sistema “puerta a puerta”, donde la ciudadanía separa en origen las distintas fracciones de residuos, con la implicación de los ayuntamientos. Aquí es básica la formación, educación, concienciación y elaboración de calendarios semanales de recogida de los diferentes residuos generados. Este sistema ya se está implantando en varios municipios del país Valencia, sirviendo como ejemplo la población de Orba, donde tras su implantación, en tan sólo 3 meses, las tasas de reciclaje aumentaron del 20% al 82%.
Fue una charla muy amena y muy participativa, donde los asistentes pudieron resolver todas sus dudas y sacar una valiosa información de la actual problemática de los residuos.