El portavoz socialista en el Consistorio de Peñíscola, Jordi Pau, aseguró ayer que una vez conocidos los reparos de la Conselleria de Territorio al documento de PGOU aprobado inicialmente por el Consistorio de Peñíscola y las carencias con que cuenta la localidad “convierten a Peñíscola en uno de los pueblos con menos infraestructuras de España”. Así, citó como ejemplos el actual centro de salud o la falta de depuradora. La Dirección general de Evaluación Ambiental reclamó al departamento de Urbanismo que elabore un Informe de Sostenibilidad Ambiental y la versión preliminar del documento incorporando todos las reticencias explicitadas en los informes sectoriales y Documento de Referencia.
Según Pau, “la comunicación oficial recibida es como decir que el documento que en su día se remitió a la Generalitat no reúne los requisitos necesarios para su aprobación, y posterior remisión al ayuntamiento para su aprobación definitiva” y reprochó que “ya en su día, el grupo socialista del ayuntamiento de Peñíscola, manifestó sus reparos acerca de la sostenibilidad del proyecto, que tachamos de desproporcionado y por lo tanto insostenible”. A pesar de ello los socialistas se abstuvieron en la votación. El portavoz socialista justificó esta postura asegurando que “no estábamos en contra porque había mucho de bueno en el plan y adquirimos el compromiso de consensuar todo lo que de malo hubiera en el proyecto para que se rectificara y acomode a la realidad sostenible que garantice el bienestar de los ciudadanos”. Para el líder socialista “estamos a la espera de que el equipo de gobierno convoque la comisión de seguimiento y ponernos a trabajar para salvar lo que se pueda de este plan”.
El portavoz socialista, que comparte oposición con Rafael Serrat de EUPV, aseguró que “no nos alegramos de que se “tumbe” un proyecto que debería de garantizar el desarrollo urbanístico de esta ciudad. Sería de irresponsables, porque ha costado cerca de 600.000€ a los peñiscolanos y no estamos para tirar el dinero”.
La AAVV Camí Vell, azote del equipo de gobierno en materia urbanística ha convocado para el próximo lunes una rueda de prensa en la que darán a conocer su valoración respecto al rechazo de la Conselleria al PGOU aprobado con los únicos votos del PP. En síntesis el Documento de Referencia recientemente enviado al Consistorio le obliga a redactar una versión preliminar del PGOU e Informe de Sostenibilidad Ambiental y tendrá que adaptarse a la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana del año 2011 respecto a sus crecimientos de suelo. Este documento prevé para Peñíscola un crecimiento máximo residencial del 37,9%, equivalente a 320.295 m2 y un 63,66% del suelo destinado a actividades económicas, lo que supone 269.982 m2. También le señala la necesidad de incorporar las limitaciones que supone el Corredor de Infraestructuras y el contenido de la Planificación Hidrológica, por la limitación de recursos. Además les señala que a diferencia del modelo inicialmente aprobado por el Consistorio en julio de 2010, el ISA deberá contener una selección razonada de alternativas incluyendo lo dispuesto en el PORN y PRUG de la Serra d’Irta, un estudio de las afecciones sobre la Red Natura 2000 y sus hábitats de interés y le propone corredores verdes e, incluso, desclasificaciones de suelo urbano y urbanizable a no urbanizable en los suelos colindantes o incluidos en las zonas naturales protegidas como el Parque Natural, Marjal o zonas forestales. En la marjal exigen una franja perimetral de protección con zonas agrícolas para evitar su colmatación y degradación. En este sentido alertan del problema de contaminación por vertidos de la acequia Sangonera y le piden soluciones. Por otro lado analiza el sistema de asentamientos propuestos en el litoral y recuerda el carácter estratégico de la franja de 500 metros litoral. También considera injustificables algunos PAI aislados y desarrollos basados en campos de golf y urbanizaciones y les reclama que justifiquen las demandas de más suelo urbano y urbanizable a partir de estudios de demanda y necesidades frente a crecimientos del 380% de suelo residencial y del 354% del industrial, cuando la ETCV postula un crecimiento máximo del 37,9% y 63,66% respectivamente.