“Ahora solo cuatro locos se atreven a negar el cambio climático”
Así daba inicio Theo Oberhuber a la conferència que abría el IV Cicle de Conferencies sobre Canvi Climátic en el auditorio vinarocense del Vinalab, lugar que suele acoger este tipo de ponencias que incluye el ciclo.
Presentada por la escritora y comunicadora Alícia Coscollano i Masip, miembro también de la organización, el conocido divulgador y activista ecologista ofrecía su perspectiva sobre la biodiversiddad y su retroceso con una interesante charla que se presentaba con el título Pérdida de biodeversidad.
Para dar una noción del brutal ritmo al que somete la especie humana al resto de biodiversidad, Oberhuber indicaba que “cada día se extinguen 3 especies por hora. Estamos ya en la sexta extinción masiva en este planeta y el Homo Sapiens está ya listo para ser considerado el destructor más colosal de la historia”.
Una descripción sencilla pero contundente que enlazaba a modo de introducción con el estado prácticamente dramático al que se enfrenta la humandidad en esta sexta extinción. Como afirmaba “los científicos afirman que existen alrededor de 8 millones de especies, pero hay estudios que estiman que en realidad podrían ser 13 millones”, apuntaba el activista, lamentando que actualmente mandamos naves a la Luna y otras a Marte, pero, en cambio, aún desconocemos lo que atesora nuestro planeta.
Theo definía la biodiversidad como “la variedad de todo lo vivo”.
Así, un total de 25% de las especies está amanezada y 1 millón de especies en peligro de extinción. Desde 1990 se ha perdido un total del 75% de la biodiversidad. Nada menos que el 80%de especies de insectos que existían hace 30 años han desaparecido.
A colación de estas cifras, y como anécdota, cabe destacar que el gobierno alemán ha dispuesto 100 millones de euros para luchar contra la extinción de los insectos.
Otros datos alarmantes pasan por los humedales, ya que el 85% de ellos se han perdido desde el año 1700. “La tendencia negativa continuará al menos hasta el año 2050, y posiblemente más allá”, precisaba Oberhuber.
En el estado español, las cifras no son mejores, como indicaba el divulgador y activista. La perdida de biodiversidad se traduce en la pérdida del 63% de las aves y del 13% de los mamíferos. Oberhuber ponía especial atención en los invertebrados “son esenciales para la vida”. Las causas directas son la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Algo ante lo que, lamentablemente, no se están poniendo medidas.
Por otro lado, y respecto a uno de los problemas más graves que padecemos, la pérdida de invertebrados y, por lo tanto, de insectos, Oberhuber recordaba que “somos el país de la UE que más pesticidas utiliza”. “España tiene un papel predomiante en la UE respecto a la autorización de pesticidas”, matizaba.
Las causas subyacientes responsables de esta problemática, según el divulgador y activista, se centran en el modelo económico, en la presión demográfica, la presión sociopolítica, factores científicos, religiosos y tecnológicos y la falta de valores.
Oberhuber reamrcaba que la naturaleza aporta a la economía mundial 125 billones gracias a actividades vinculadas directamente a su ámbito, como la agricultura o el turismo, “la economía depende de la naturaleza”.
Oberhuber realizaba un símil respecto a nuestra relación con el estado actual del planeta y nuestra reacción ante los síntomas que está presentando, como el cambio climático, “¿quien se subiría a un avión si está viendo que le quitan los remaches?”, se preguntaba.
Para el activista, el retroceso medioambiteal que estamos sufriendo se ha escudado en la crisis económica, “la comodidad es el peor enemigo”.
Además, advertía que el cambio climático está tapando otros temas y evitando que se hable de la conservación de la biodversidad y que se realice una toma de medidas efectiva.
Oberhuber también lamentaba que en España, ningún partido mayoritario llevase en su agendala pérdida de la biodiversidad, “llevamos muchos años haciendo cosas mal”. Ante la pérdida de la biodiversidad, Oberhuber r espondía que “todos somos responsables, pero algunos más que otros”.