Un trabajo de investigación de los arquitectos Pepa Balaguer y Luis Vicén señala elementos que han desaparecido, restos que quedan y otros han sido transformados que serán abordados en el marco de las actuaciones del plan de dinamización turístico-cultural del castillo
El Plan Director de actuaciones para al Dinamización turístico cultural del Castillo de Peñíscola se encuentra ya en el ecuador de la primera fase de obras. Las actuaciones están centradas en la restauración ambiental y adaptación de los espacios de acceso y dependencias pontificias de primer nivel, explicó la arquitecta y directora de la obra, Pepa Balaguer.
Durante los trabajos se está procediendo al vaciado y restauración de las estancias del castillo ocupadas con almacenes, talleres y despachos, lo que permitirá, por primera vez, visitar tres de las dependencias que actualmente están cerradas, entre las que se encuentra la cámara principal del Papa Luna.
Plan de Arqueología para todo el monumento
En los espacios en los que se están llevando a cabo las tareas de limpieza, se están realizando catas para el desarrollo de un plan de arqueología de todo el monumento, gracias al cual se está descubriendo parte de la construcción medieval ahora oculta y que podrá conocerse gracias a esta intervención. Concretamente, en la escalera de acceso al Patio de Armas, tras eliminar los maceteros del siglo pasado para facilitar la recuperación de la amplitud original de la escalinata, se han localizado los antiguos escalones medievales esculpidos en la propia roca.
Del mismo modo, en la sala de las caballerizas, las catas han puesto al descubierto un escalón que rodeaba toda la sala, también de la época medieval. Las tareas que están en desarrollo suponen que se tengan que desmontar las exposiciones temporales de la planta baja, que se sustituirán por otras instalaciones expositivas permanentes; la restauración y limpieza de pavimentos, muros y bóvedas y la subsanación de algunos problemas de humedades en las salas. Por otro lado se ejecuta la iluminación e instalaciones para el espacio expositivo proyectado sobre el Papa Luna y el Temple, la recuperación de algunas conexiones o huecos que se habían cegado en el siglo XX y otros aspectos de interés “que proporcionarán mayor autenticidad al monumento”, concluyó Balaguer.
Dentro del plan se prevé, además, la catalogación e inventario de mobiliario y piezas de todas las estancias del castillo. Uno de los objetivos principales del Plan es “convertir el Castillo de Peñíscola en un centro de interpretación sobre la fortaleza y su historia que girará en torno a dos argumentos temáticos principales: el Papa Luna y la orden del Temple que construyó el castillo” recordó el alcalde, Andrés Martínez. La Diputación prevé ejecutar el citado Plan en seis anualidades, 2014-2019, con un programa que combinan varios tipos de actuaciones que inciden fundamentalmente en la mejora de la calidad de la visita turística, la mejora de la comercialización, las obras de conservación, la realización de instalaciones interpretativas sobre la historia del monumento y la realización de un plan de estudios previos y arqueología que ya está desarrollando la Diputación Provincial.
Radiografiar el castillo
Conocer cómo eran el patio de armas, la ubicación de la cisterna, si existió -como parece ser- una galería porticada a modo de claustro que comunicaba la Iglesia con las principales dependencias y otros elementos arquitectónicos hoy desaparecidos son algunos de los objetivos del Plan de Actuaciones para la Dinamización del castillo de Peñíscola.
Una Comunicación de los arquitectos Pepa Balaguer y Luis Vicén recogido por el Boletín del Centre d’Estudis del Maestrat, recoge algunos de estos puntos calientes evolucionados a lo largo de la historia y de los que se tiene constancia por inventarios previos realizados. Los sucesivos hechos históricos tales como guerras e intervenciones han alterado su configuración inicial, pervirtiendo sus usos originales y adaptando o bautizando estancias con nombres sin demasiado rigor, algo que se pretende corregir aprovechando la voluntad política de actuar en el castillo para adaptarlo a los usos culturales y turísticos que debiera tener este espectacular castillo fundado por la Orden del Temple hace más de 700 años.