La charla será impartida por Maria Vicente García, miembro de Ecologistas en Acción y responsable de la campaña “Al sol lo que es del sol”
El jueves 27 de septiembre de 2018, en el salón de actos del Vinalab de Vinaròs, a las 19,30 h., se realizará una charla sobre la temática de los residuos urbanos y la recuperación de la materia orgánica, el famoso 5º contenedor. La charla será impartida por Maria Vicente García, miembro de Ecologistas en Acción y responsable de la campaña “Al sol lo que es del sol”.
La charla pretende ponernos al día sobre la problemática de los residuos urbanos así como sensibilizar a la ciudadanía sobre las consecuencias positivas de una correcta separación, sin olvidar el objetivo: la recogida selectiva de la materia orgánica y su correcto tratamiento aparecen hoy como fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de los suelos por la presencia de vertederos, la producción masiva de materiales fertilizantes que provienen del petróleo y el cumplimiento de los objetivos europeos de reducción y reciclaje en 2020.
La Directiva 2008/98/CE sobre los residuos, así como la Ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados, marcan el año 2020 como fecha límite para alcanzar un porcentaje de reciclaje del 50 % de los residuos domésticos. La cercanía de esta fecha está propiciando que algunos municipios hayan comenzado a introducir la recogida selectiva de la materia orgánica, al igual que sucede con las fracciones de papel y cartón, vidrio, envases, ropa, aceites vegetales usados, pilas y otros residuos.
El País Valencià entierra el 60% de los residuos urbanos en los diez vertederos del territorio. Con estas cifras parece casi imposible alcanzar los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2020, que obliga a reciclar el 50% de la basura y a enviar a vertedero menos del 35% de los residuos biodegradables.
En estos momentos, más de cien municipios del País Valencià están impulsando diversos métodos de recogida selectiva de materia orgánica.
Del total de los residuos domésticos, la materia orgánica supone un 40 % (170 kg/año por persona). La gran mayoría de este porcentaje se recoge mezclado con otro tipo de residuos y es tratado como simple “basura”, es decir, su destino es el vertido o la incineración. Conseguir una adecuada y eficiente separación y recogida selectiva es urgente para cumplir con las exigencias de la normativa europea y evitar futuras multas a ayuntamientos. Además, la transformación de estos residuos en un compost de calidad tiene numerosos beneficios, entre los que destacan: la disminución de la creciente contaminación del entorno que acelera las consecuencias del cambio climático; así como la colmatación y creación de nuevos vertederos un incremento del contenido de materia orgánica en nuestros suelos agrícolas, un ahorro del coste económico del uso de fertilizantes de síntesis y de la degradación ambiental que supone su uso.