El director general de Energía, Antonio Cejalvo, ha afirmado hoy durante la inauguración del primer punto de suministro de bioetanol de la provincia, que ” la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) cuenta con un programa pionero para fomentar los Biocarburantes en la Comunitat, dirigido a promover la construcción de plantas de biocombustibles en nuestro territorio asi como impulsar la creación de una red de puntos de suministro, mediante subvenciones del 50% del coste del proyecto”. El punto de suministro que hoy ha sido inaugurado cuenta con un depósito de biodiésel y otro de bioetanol está ubicado en la Estación Monsells. La AVEN ha subvencionado el 50% del coste de la instalación del surtidor de biocombustibles, aportando 30.000 euros. Así, esta estación de servicio ofrece Bioetanol en formato E-85 (mezcal de 85% bioetanol y 15% gasolina) que puede ser utilizado por vehículos con motores adaptados para ello, denominados flexifuel, que funcionan indistintamente con E85 y con gasolina.
Por lo que respecta al Biodiesel, se expende en formato B30 (30% biodiesel y 70% gasóleo), el de mayor porcentaje de este biocombustible que existe en el mercado, que puede ser utilizado por vehículos diesel convencionales.
El punto de suministro de bioetanol que hoy ha sido inaugurado es el primero de la provincia de Castellón. Además, la provincia cuenta con un total de 7 puntos de suministro de biodiésel, situados en Almazora, Castellón de la Plana, Alcalá de Xivert, La Jana Vilafamés y Vila- real (donde hay dos). Durante su intervención, el director general ha subrayado que “la estrategia de la política energética del Consell contempla la diversificación energéticas y la sustitución progresiva de los combustibles empleados en el transporte por otros menos contaminantes.” “Este programa es el único de estas características de todo el país y es sin duda, una buena muestra del compromiso y la apuesta clara y decidida de la Generalitat por la promoción y uso de fuentes de energía limpias y renovables en todos los sectores de la sociedad valenciana” ha manifestado Cejalvo. Para facilitar este objetivo, durante el pasado 2007, la AVEN destinó 1,4 millones de euros para la creación de infraestructuras relacionadas con los biocarburantes y para este año, se ha aumentado el presupuesto hasta 1,7 millones de euros. Pueden acogerse a estas ayudas las empresas, entidades públicas y entidades e instituciones sin ánimo de lucro. Así pues, se apoyarán las actuaciones destinadas a incentivar la creación de una red de puntos de suministro de bioetanol o biodiesel con un porcentaje de mezcla igual o superior al 10%, tanto de venta al público como flotas cautivas. De esta forma, pueden recibir ayudas no sólo los surtidores para gasolineras públicas, sino también los que se ubican en empresas, cooperativas agrarias, etc. Se subvencionan las inversiones en equipos y la obra civil necesaria para la instalación de depósitos y su correspondiente surtidor y las inversiones para la adaptación de instalaciones existentes para el suministro de biocarburantes. Junto a los puntos de suministro existentes, hay que destacar que la Comunitat cuenta con dos plantas de producción de biocombustibles (biodiésel), situadas en Elda y Algemesí. Los biocombustibles contaminan hasta un 80% menos
Hay que destacar que la utilización de bioetanol como combustible supone una reducción muy notable de las emisiones de CO2. Así, mientras un motor a gasolina emite 180 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un motor a bioetanol emite tan sólo 70 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
En términos generales, la utilización de biocarburantes reduce la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero en una proporción que puede llegar al 80%.